A finales del 2023 inició un estudio para identificar y seleccionar las mejores variedades de cacao adaptadas a las condiciones agroclimáticas de las comunidades Las Azucenas, Quinta Lidia, Los Chiles y el Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos, del municipio de San Carlos en Río San Juan.
La caracterización de árboles élites se realiza con la financiación de la Xunta de Galicia y de la mano con las/os productoras/es de 18 fincas, tomando en cuenta el manejo agronómico, rendimientos, producción, olores, sabores y la importancia de caracterizar árboles promisorios dentro de su parcela.

Según Mario Nolasco de Life Commodities, empresa que lidera el estudio, este tiene mucha importancia porque identifica “cacao con diferentes perfiles de aroma y sabor para la industria y para los productores tiene ventaja productiva, arboles adaptados a la zona y facilitará la producción y rehabilitación con características superiores”.
De manera preliminar, el estudio encontró 20 árboles promisorios con producción y características organolépticas únicas y especiales, con buenas condiciones climáticas y buen potencial productivo, los que se utilizarán para mejorar los rendimientos de los árboles a través de la injertación (recepo o chupón basal) y sustituir los árboles improductivos o viejos de las parcelas. En el caso de Los Guatuzos, este presenta un micro
clima óptimo para cosechar cacao todo el año.
Estas variedades permitirán la creación de líneas de productos exclusivos en chocolatería, bebidas de cacao, cosmética natural, tanto para las empresas transformadoras a nivel de país como para las mismas cooperativas cacaoteras que vienen trabajando desde hace 3 años para mejorar su producción, transformación y comercialización; lo que ha dado lugar al surgimiento de emprendimientos locales como el de la Red de Mujeres de Chocolates y GuatuChocolates en Los Guatuzos.

El proceso investigativo incluyó un taller, facilitado por Franklin Talavera, especialista en la cadena de valor del cacao de Life Commodities, para instruir a las/os productoras/es en la identificación y seguimiento, a través de una ficha de registro por al menos un año; datos que serán muy útiles para la toma de decisiones. También, les enseñaron técnicas para la producción de varetas, fertilización y fórmula para curar heridas en árboles usando pasta bordelesa o cúprica.
“Hemos terminado la etapa de identificación y caracterización, aún faltan crear los protocolos de post cosecha, identificar la compatibilidad de árboles caracterizados y la huella genética”, detalló Nolasco.
El apoyo al fitomejoramiento del cacao en la zona sur de Nicaragua, llega a través del proyecto “promoviendo ecosistemas resilientes como base para la seguridad alimentaria y el crecimiento económico sostenido de comunidades rurales de Rio San Juan”, ejecutado por Amigas da Terra Galicia, ASODELCO y Amigos de la Tierra España, financiado por la Cooperación Galega.